04 agosto 2010

Lector de Pantallas

 



Aqui se muestra como trabaja el lector de pantallas JAWS; esto lo mencionamos en nuestro trabajo que ya se les envio a egrupos.

Programa Jaws

     Dedicamos este video a la clase de Tècnologias Educativas. La maestra a la que se le hace la entrevista es la maestra: Nora Garza Salais encargada del area de lectura para ciegos. 

Sobre todo al escucharla nos damos cuenta de que es una persona demasiado segura de si misma, esto nos hace darnos cuenta de la influencia que tuvo por parte de los demas o de su familia para poder  salir adelante sola; También nos mencionaba que ella aprendio a usar la computadora desde muy chica, desde que estaba en la secundaria, y es muy importante tener un buen ambiente en el lugar donde estudies y del apoyo que te dan tus profesores para aumentar tu autoestima y sobre todo explotar esas cosas en las que eres realmente bueno, para que las burlas de otras personas no hagan que te deprimas o te aisles de la sociedad.


La verdad la entrevista fue muy corta debido a problemas tècnicos, ya que nosotras fuimos por una cita y no por una entrevista, no creíamos que nos la fueran a dar tan facilmente y no llevabamos camara de video por lo tanto esta grabada del celular y cuando le preguntamos ala maestra: ¿Por qué no todos pueden usar esa tecnología? nos contestó que por que no estaba echo para personas que si ven......
La verdad nos hubiera gustado grabar más pero como les menciono no teniamos camara de video y se nos acabo la memoria del cel. Una disculpa.
Y también nos mencionó que el equipo esta costeado por el gobierno, y cualquier persona no vidente puede ir a la biblioteca Fray Servando Teresa de Mier y  si son niños ella los puede ayudar.

Saludos Cordiales.





01 agosto 2010

4° Etapa de Erickson: Productividad/ Inferioridad


INTELIGENCIA

                                                            Dar click en la imagen para agrandar y darle zoom  


A lo largo del día nuestro cerebro recibe demasiada información, según los estudios que se le han realizado muestran que retemos alrededor de una de cada 100 piezas de información que recibimos. Si lo retuviéramos todo sufriríamos de una sobrecarga de información, este fue el caso de Salomón Shereshevski “El hombre que no podía olvidar”.



Alrededor de 1920 entró al consultorio del Dr. Alexander Luria un joven llamado Salomón, a quien el Dr. le llamo S, para que examinara su memoria.



El Dr. Luria se quedo asombrado al ver que S podía recitar listas de números de 70 elementos sin problemas, e incluso recordar listas de cosas que había aprendido 15 años antes.



De seguro cualquier persona quisiera recordar fácilmente la tabla periódica, cumpleaños importantes, formulas, poesías, etc.

S utilizaba sistemas mnemotécnicos, incluyendo el método de loci. Pero para él la historia no era tan bonita, él podía recordar hasta la cosa más insignificante. Su problema no era cómo recordar, más bien era cómo olvidar.

El caso del hombre que confundió a su mujer con un sombrero.




El Dr. P no estaba demente, razonaba perfectamente, pero su sistema visual dejó de funcionar adecuadamente.



Por algún motivo, la corteza de la parte posterior de su cerebro dejó de procesar “correctamente” la información que provenía de las retinas de sus ojos. O, tal vez la información de los ojos llegaba a la corteza fragmentada o distorsionada o, tal vez, el problema estaba en otra de las partes del cerebro que son también parte del sistema visual. El Dr. P podía reconocer formas geométricas “puras” pero, cuando se le mostró un guante reconoció una forma continua con cinco protuberancias que podría servir para guardar monedas de cinco tamaños distintos, pero no veía un guante.


El Dr. P vivía en un mundo de abstracciones visuales sin vida; no tenía un mundo visual “real” y nunca tuvo conciencia de lo que le sucedía.

*Investigador del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO)


http://ciencias.jornada.com.mx/ciencias/investigacion/ciencias-quimicas-y-de-la-vida/investigacion/el-hombre-que-confundio-a-su-esposa-con-un-sombrero

Características de la etapa de operaciones concretas.

 Conforme los niños hacen la transición a la escuela primaria, interactúan y desarrollan relaciones nuevas y significativas con los demás. La escuela les proporciona una fuente rica en ideas para formular su sentido del yo para desarrollarse intelectualmente. Una preocupación especial acerca de las aulas en los primeros años de la escuela primaria es que, no funcionen principalmente como una base de retroalimentación negativa.